ECUADOR
El gobierno del doctor Isidro Ayora Cueva, mediante Decreto Nº 018, del 8 de marzo de 1928, creó la Caja de Jubilaciones y Montepío Civil, Retiro y Montepío Militares, Ahorro y Cooperativa, institución de crédito con personería jurídica, organizada que de conformidad con la Ley se denominó Caja de Pensiones. La Ley consagró a la Caja de Pensiones como entidad aseguradora con patrimonio propio, diferenciado de los bienes del Estado, con aplicación en el sector laboral público y privado. Su objetivo fue conceder a los empleados públicos, civiles y militares, los beneficios de Jubilación, Montepío Civil y Fondo Mortuorio. En octubre de 1928, estos beneficios se extendieron a los empleados bancarios.
Posteriormente en 1963, mediante el Decreto Supremo No. 517 se fusionó la Caja de Pensiones con la Caja del Seguro para formar la Caja Nacional del Seguro Social . Esta Institución y el Departamento Médico quedaron bajo la supervisión del ex -Instituto Nacional de Previsión. En 1962 formaban parte de ella la Caja militar y la Caja policial hoy ISSFA E ISSPOL respectivamente. Luego las Fuerzas Armadas lograron su separación del IESS para formar el ISSFA en 1992 y en 1995 lo mismo logra la Policía Nacional que forma el ISSPOL.
Mediante Decreto Supremo Nº 40 del 25 de julio de 1970 y publicado en el Registro Oficial Nº 15 del 10 de julio de 1970 se transformó la Caja Nacional del Seguro Social en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
De acuerdo a la Constitución de 2008 en su artículo 34 se garantiza eI derecho a la seguridad social como un derecho irrenunciable de todas las personas, y señala que es deber y responsabilidad primordial del Estado. A partir de 2008 el nivel de cobertura del IESS se ha triplicado. Para poder enfrentar la creciente demanda del acceso a la salud, en el año 2010 el IESS firmó acuerdos con clínicas privadas para poder proveer el servicio de la salud. Para 2011 el IESS inyectó 426,6 millones y para 2012 la cuenta se incrementó en 200 millones. Así para 2013, 509 clínicas privadas brindan servicios de salud pública y son proveedores de la red nacional. Con estos convenios se cubre aproximadamente el 17% de la demanda, aún cuando existe un 21% que aún no está siendo atendido .
En 2013 el IESS despidió a 1,000 médicos ecuatorianos y firmó acuerdos de cooperación técnica y científica con instituciones de salud en Cuba para enviar doctores y brindar asesoría en las áreas de Atención Primaria de Salud Familiar y Comunitaria. También vienen para atender áreas como Farmacología e Insumos y gestión hospitalaria y para reforzar la atención en diferentes especialidades .

SEGURIDAD SOCIAL
